La Infodemia: una pandemia que se disparó en épocas de coronavirus
- Camilo Muñoz
- 21 abr 2020
- 4 Min. de lectura

La crisis del coronavirus trajo aparejado el aislamiento social obligatorio en la mayoría de los países del mundo, sobre todo en Occidente. A su vez, esto ha llevado a que millones de ciudadanos tengamos que quedarnos encerrados en nuestras casas, y muchos nos vemos inmersos dentro de una masiva ola digital que nos llena de contenidos, que en muchas ocasiones propagan fake news o bulos. El problema es que este tipo de información se propaga a una velocidad mayor que las noticias verdaderas, y aún siendo desmentidas, perviven en las redes sociales.
Tan alarmante ha sido la divulgación de estas informaciones, que hasta la Organización Mundial de la Salud le ha puesto un nombre para alertar este tipo de amenazas: la infodemia –sobreabundancia de información- de rumores, bulos y datos falsos que propagan la desinformación entre la sociedad. Las fake news suelen ser utilizadas para hacer bromas virales que nos pueden causar gracia, pero en otros casos también pueden tener una clara intención política y/o promover hábitos nocivos para nuestra salud. Falsas curas, médicos que no lo son, decretos que no existen o audios falsos son algunas de las formas más utilizadas para generar desinformación.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, remarcó la necesidad de que la ciudadanía esté adecuadamente informada para evitar el pánico y la confusión, y de esa manera, lograr que la población se mantenga unida para cumplir con las medidas de contención de la pandemia. Además, recomienda consultar información que provenga de fuentes oficiales o de profesionales sanitarios con experiencia contrastada en esta clase de alertas.
En estas épocas excepcionales, como la que atraviesa el mundo, es cuando se pone a prueba la madurez de una sociedad, y lo único que genera la proliferación de las fake news es afectar directamente nuestras democracias con una virulencia alarmante. Es necesario que los ciudadanos tengan que ejercer el papel de adultos responsables, y es obligación ética de cada uno de nosotros exigir noticias comprobadas y auténticas, ya que sólo la información veraz garantiza la libertad de las personas.
Aclara Ghebreyesus que los responsables en expandir las fake news tienden a buscar lectores ideologizados, es decir, usuarios dispuestos a difundir una mentira aunque no se la crean, siempre y cuando ésta perjudique al bando contrario. Desde este humilde blog, La Ley de Murphy se compromete -del mismo modo que al CODIV-19 lo vamos a vencer entre todos quedándonos en casa- que la pandemia de las noticias falsas no sea propagada, por lo menos en este sitio. Toda nuestra información estará previamente chequeada por varias fuentes, e incluso no sólo asumiremos el compromiso de consultar boletines oficiales en la web, sino que muchos de nuestros escritos provienen de textos académicos. Lo que está claro es que a la “infodemia” la podemos contener si individualmente nos negamos a propagarla y evitamos infectar el espacio público con el virus de la mentira.
Es por ello que aquí les adjuntamos un listado de informaciones falsas que han circulado por las redes sociales:
- No hay pruebas de que la propagación del virus haya sido intencionada, ni siquiera que haya sido creado en un laboratorio.
-“No salir al balcón”: no está entre las recomendaciones y medidas de prevención de la OMS, ni del Ministerio de Salud.
-“Es necesario dejar los zapatos fuera de casa”: el Ministerio de Salud no se ha referido al tema, y en España aseguran que se trata de una medida exagerada que sólo busca sembrar pánico y confusión.
-“La infección del coronavirus provoca resfriado con nariz mojada o tos con catarro”: el principal síntoma es la tos seca y áspera.
-“El virus no resiste el calor y muere si está expuesto a temperaturas mayores a 26-27 grados, por lo tanto, deben consumirse bebidas calientes como infusiones, caldos o té. Estos líquidos neutralizan el virus y son fáciles de ingerir”: Falso, la OMS nada ha dicho acerca de la posibilidad de que el virus se vea afectado por el calor.
-No se puede saber si estamos contagiados de COVID-19 si conseguimos aguantar la respiración durante varios segundos.
-El ibuprofeno no está prohibido por agravar síntomas de coronavirus.
El boletín oficial de la Nación ha establecido una definición de caso y también ha enumerado sus clasificaciones
Aquí les adjuntamos el textual publicado en la página web, y debajo les dejamos el link para que puedan ingresar a revisar los recaudos y prevenciones necesarias:
ANEXO I – GUÍA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COVID-19
La definición de caso está sujeta a la dinámica de la pandemia y su evolución en la Argentina, por la tanto podrá ser modificada y/o actualizada por el Ministerio de Salud de la Nación de acuerdo a las necesidades surgidas del desarrollo de la situación epidemiológica. Las actualizaciones de la definición serán publicadas en el sitio web oficial www.argentina.gob.ar/salud para su consulta pública.
A la publicación de la presente guía se encontraban vigentes las siguientes definiciones:
- CASO SOSPECHOSO (vigente desde el 21/03/2020): consultar en la página web oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
- CASO PROBABLE: Caso sospechoso en el que se haya descartado Influenza A y B por PCR, y que presente una prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43, HKU1 y NL63.
- CASO CONFIRMADO COVID-19: Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS CoV-2.
- CASO DESCARTADO : Todo caso sospechoso que es estudiado para el diagnóstico por rtPCR para SARS CoV-2 con resultado negativo.
- CASO INVALIDADO POR EPIDEMIOLOGÍA: Toda notificación que no cumple con los criterios de caso sospechoso.
Comments