No es solo Rock & Roll: el género que cambió todo. (1950-1980)
- Tomás Hernandez
- 8 jul 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 9 jul 2020

El Rock & Roll, el hijo rebelde del Blues y del Country, menospreciado por su procedencia negra antes de volverse popular, este estilo musical surge en Estados Unidos en los años ’50 y fue popularizado por Fat Domino, Chuck Berry, Buddy Holly, Little Richard, Elvis Presley, etc.
Con acordes simples, voces estridentes y mucha relevancia en la naciente guitarra eléctrica su popularidad fue creciendo hasta llegar a la aceptación por parte del público blanco y consecuentemente de las grandes compañías discográficas de EEUU.
Son múltiples los subgéneros que descendieron de este estilo y no menos diverso es el impacto cultural y los grupos de pertenencia que ha generado a lo largo de los años.
En los convulsionados años ’60 ocurre un fenómeno sin precedentes conocido como “Invasión Britanica”, donde bandas inglesas de rock como The Beatles, The Rolling Stones, The Who, The Animals, The Zombies -que habían cosechado éxito en su país- se introducen en el mercado estadounidense, logrando una increíble popularidad y fanatismo de la juventud por este género, lo que los catapulta al inmediato estrellato.
Por esos años el rock tuvo su momento más revolucionario, siendo el género predilecto del movimiento hippie surgido en San Francisco, EEUU -pero que se estaba gestando a nivel mundial-, con frecuentes canciones de protesta en contra de las guerras, el consumismo y el establishment del momento, y deja de ser un simple estilo musical para convertirse en un estilo de vida que promueve el amor libre y la revolución sexual. En ese momento, musicalmente, toma un rumbo psicodélico influenciado por el uso masivo del LSD (Dietilamida de Ácido Lisérgico), droga alucinógena utilizada por muchos de estos músicos a la hora de componer.
Asociado a la juventud, a los excesos, a la contracultura y al inconformismo, el rock se estableció como el medio de expresión musical por excelencia de las ideas revolucionarias durante gran parte del siglo XX.
En Argentina, donde la escena musical era dominada por el tango, el folclore y los boleros, incipiente Rock Nacional comienza a dar sus primeros pasos haciendo eco al fenómeno explosivo estadounidense, aunque durante la década del ‘50 se limitaba a hacer covers (versiones) en inglés de las bandas norteamericanas.
Su popularidad comienza en los ’60 y se debe en gran parte al masivo programa de televisión musical “El Club del Clan” de donde surgieron figuras como Palito Ortega, Jhony Tedesco y Lalo Fransen quienes cantaban canciones con letras complacientes y sin mucho contenido. Paralelamente, por influencia de la Invasión Britanica, se gestaba en las calles un movimiento mucho más grande. Los jóvenes que frecuentaban Plaza Francia, el bar “La perla de once” y otros lugares de interés, adoptaron la estética del pelo largo y la filosofía del estilo e incursionaron en la aventura de tocar rock en castellano, algo no visto anteriormente en el país.
Surgen los primeros éxitos y se conforma una identidad propia con Los Gatos Salvajes, Los Gatos, Manal, Los Abuelos de la Nada, Almendra, Tanguito, etc. Las discográficas y productores comienzan a prestarle atención al fenómeno con el consecuente apoyo, y comienzan a darse recitales y eventos cada vez más grandes.
Volviendo al ámbito mundial, los años ’70 trajeron consigo potentes estilos como el Heavy Metal (Judas Priest, Black Sabath, Iron Maiden), Hard Rock (Deep Purple, Led Zeppelin, AC/DC) y el contestatario Punk (The Clash, The Ramones, Sex Pistols, Iggy Pop).
Por otro lado, el virtuoso Rock Sinfónico (Pink Floyd, Yes, Emerson Lake & Palmer) surgió como una respuesta sofisticada a la simpleza característica del rock hasta el momento, utilizando una riqueza y variedad de sonidos nunca antes vista. Desde Jamaica se comienza a popularizar el Reggae a nivel mundial, de la mano del legendario guitarrista Bob Marley. El Funk y el Soul formaron parte de la música mayormente escuchada por el público negro, representada por la emblemática discográfica Motown (Stevie Wonder, The Supremes, Marvin Gaye, James Brown).
Sin embargo, la música pop por excelencia de la década fue el género Disco que había sido explotada por el mercado de una forma casi obscena (Bee Gees, Barry White, ELO, The Jackson 5), testigo de su popularidad es la taquillera película del año 1977 “Saturday Night Fever”.
El comienzo de la década del ’70 en nuestro país fue de importante crecimiento para el rock y a pesar de que los medios de difusión ignoraban al movimiento, surgen revistas especializadas las cuales organizaron festivales memorables como el BA ROCK de amplia convocatoria. Aparecen en escena bandas y artistas progresivos como Vox Dei, Pappo Blues, Aquelarre, Invisible, Billy Bond y la Pesada, Moris, Color Humano, y de un estilo más acústico, Sui Generis, Raúl Porchetto, Vivencia y León Gieco.
Con la llegada de la Dictadura Militar de 1976, el rock comienza a ser visto de manera sospechosa por el gobierno de facto, con listas negras de artistas, varios músicos importantes toman la decisión de exiliarse a causa del clima de represión que se vivía, y quienes se quedaron sufrieron la censura en sus obras por parte del estado.
A pesar de todo, surgen bandas como Serú Giran, Invisible y muchos otros artistas vuelven al ruedo. En un país donde los partidos políticos y los grupos estudiantiles estaban muy limitados y la mayoría de los ámbitos controlados por el régimen militar, el rock funcionó como una especie de escape y como único lugar de reunión masiva.
Las letras frecuentemente hacían uso de las alegorías y metáforas para eludir la censura a la hora de expresar sus protestas y disconformidad con la dictadura. La música fue predominantemente poco “alegre”, con melodías complejas, con influencias del tango y el jazz.
Los años ’80, en un contexto de plena guerra fría, el rock ya era un fenómeno mundial y con había dado a luz a una multitud de subgéneros.
Surgen bandas de Heavy Metal cada vez más virtuosas y de tempo más rápido, bandas como Pantera, Scorpions y Metallica protagonizaron la masificación del género.
Surge el Glam Rock, que ponía mayor énfasis en la estética y el espectáculo en vivo, utilizando vestimentas extravagantes, de la mano de bandas como Mötley Crüe, Bon Jovi, Kiss, David Bowie, Queen, Lou Reed.
Se populariza el Indie, es decir, rock independiente (de las discográficas) -lo que les posibilitaba alejarse de los parametros que estas imponian- comienza a tener relevancia con bandas como The Smiths, Sonic Youth, y las provenientes de Manchester, Happy Mondays y The Stone Roses.
El New Wave, sucesor del Punk, trae consigo el uso generalizado de sintetizadores y baterías electrónicas e implementa sonidos frescos de la naciente música electrónica (The Police, Modern Talking, Duran Duran, Talking Heads). La década finaliza con bandas de popularidad masivas que combinaban elementos del Hard Rock, Metal, Rap o Funk (como, Guns And Roses y Red Hot Chilli Peppers, respectivamente).
Los años '80 en Argentina es la época en que muchos músicos deciden volver del exilio. Con el estallido de la guerra de Malvinas, el gobierno militar, prohibió todo tipo de música en idioma inglés. Inesperadamente, el hueco dejado por la música extranjera fue llenado principalmente por las bandas de rock locales quienes no dudaron en criticar con sus letras al gobierno de facto y a la guerra misma. Sin dudas fue la época de mayor auge del rock en Argentina.
Luego de la guerra, la vuelta a la democracia trajo consigo el “destape” cultural que se manifestó en todos los aspectos de la sociedad, inclusive el rock.
Los músicos más emblemáticos de este período fueron: las bandas del reciente New Wave; Virus, Los enanitos Verdes, Zas, Miguel Mateos, Los Abuelos de la nada, Soda Stereo, Desde la ciudad de Rosario; Juan Carlos Baglietto y Fito Paez. Con un rock más puro; Los Twist, Celeste Carballo, Fabiana Cantilo, Viudas e Hijas de Roque Enroll.
En el under eran protagonistas; Sumo y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
También Riff, Rata Blanca y Los Violadores eran las bandas de metal que levantaban cabeza en el país. Y, por supuesto, seguían vigentes Charly Garcia (solista), Luis Alberto Spinetta, David Lebón y León Gieco.
Las ventas de discos y la cantidad de recitales masivos crecieron enormemente en esta etapa y se consolidó el rock nacional, traspasando las fronteras y logrando recitales en todo el continente.
Comments